Hecho en Aragua
Fotos Cortesía Liliana Ortega y Alcides Benítez. |
dramaturgo, actor y director teatral.
El Día Nacional del Teatro (DNT), aparte de su fecha oficial el 13 de noviembre, según el decreto presidencial, es un gran encuentro de almas y voces del universo dramático. Desde hace muchos años, esta celebración requiere una organización previa para sus actividades, especialmente para el Ensamblaje Teatral, un evento donde los grupos toman pequeños fragmentos de sus historias y se unen con el objetivo de formar una acción conjunta que abarque diversas estéticas y temáticas dentro de una puesta en escena. Para ello, es fundamental contar con una mirada coherente para que todo tenga sentido y cobre vida en escenario.
El DNT fue creado desde el año 1980 por un grupo de hombres y mujeres del arte escénico y a lo largo del tiempo ha ido consolidándose con un equipo promotor que, por voluntad, dinámica y carácter orgánico, atiende las ideas y la sintaxis creadora que surgen de manera particular y colectiva. En esencia, el pueblo creador es la corriente que impulsa el río de la expresión, es quien define y propone que la creatividad fluya de manera libre, en una polifonía de voces que se entrelazan formando un eco en la vastedad del espíritu innovador.
Esta
iniciativa, libre de ataduras gubernamentales, además de honrar el legado y custodiar la
memoria histórica del teatro aragüeño, permite
coordinar una planificación que ofrece oportunidades a un considerable
número de agrupaciones regionales, directoras y directores que han pasado por esta experiencia dejando su
huella en espacios escénicos
tradicionales, no convencionales e
improvisados. De igual modo, se crearon un conjunto de actividades de formación, jornadas de reflexión,
conversatorios, foros y otros espacios de intercambio que, hasta hoy, abren
caminos y construyen puentes para que el
teatro siga siendo un ecosistema en
constante crecimiento.
En el DNT tejemos una sinergia colectiva, un tapiz de causas que unen esfuerzos sensibles y bien dirigidos para despuntar el horizonte en función de su advenimiento; gente, instituciones, grupos y organizaciones afines al arte dramático, cuyas acciones despiertan pequeñas chispas de alegría, que al unirse, encienden fuegos que intensifican la vida.
El
Ensamblaje Teatral, es en esencia, un hecho imprescindible. Es un espectáculo
único en todo el territorio nacional; vibrante, entretenido que fusiona alegría
y emoción conectando de manera auténtica
con su audiencia. Inspira y conmueve, al mismo tiempo que nos invita a
reflexionar, recordándonos que, en medio del caos, siempre existe la
posibilidad de ser mejores.
Es importante señalar, que este evento también funciona como una vitrina que permite a las agrupaciones regionales mostrar su acto libre y creativo, ofreciéndoles la oportunidad de expresar su visión sobre lo particular y lo universal. Además, en este espacio surgen propuestas en las que, tal vez, algunas agrupaciones no puedan producir una obra dentro de las salas escénicas emblemáticas debido a las circunstancias actuales. Sin embargo, esto no significa que dejen de mantener un dialogo constante con su contexto y sus imprevisibles, fomentando así, “otros imposibles” escénicos dignos de realizarse. Su esfuerzo, como el de todos, es nuestro credo, y vale la pena visibilizarlo porque forma parte del circuito creativo, económico y productivo de la región y el país, por tal razón, los procesos de autofinanciamiento, autogestión y co-gestión, son considerados una triada necesaria porque juntos fortalecen la sostenibilidad, la autonomía y la participación activa en la gestión de recursos; favorecen la capacidad de respuesta y la resiliencia de la organización independiente frente a desafíos externos.
El
teatro en general, “es cosa de todos los
tiempos. Y de todos los cuerpos. Lo conforman lenguajes múltiples”. Es un arma
que permite la transgresión y el
compromiso rompiendo la explicación del mundo que nos trasmite el poder, es
decir, el sistema de creencias establecida a partir de una idea cerrada y
falsa. Es una experiencia humana por la
paz y en defensa de la verdad, la justicia y la dignidad de una nación.
Fotos Cortesía Ysbel Mejías. |
El
arte desafía las sombras más oscuras del mundo rechazando los hechos nefastos
con la fuerza de la creatividad y la esperanza. Frente a la ineptitud,
nosotros, sin anhelos inútiles. Debemos
decidir entre la nada o el sueño, y la nada no es una opción. El vacío tampoco tiene poder sobre nosotros.
El sueño, sí, y ese deseo crece. No está lejos. Late en nuestro interior listo para
convertirse en una realidad luminosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario