Reflexiones y posibles propuestas con motivo del
debate
a propósito del Festival Nacional de Teatro
Estado Portuguesa
Propuestas concretas
Mesa 1: Organización Teatral y Gobernanza
Modelo de Gestión: En
el contexto venezolano actual, marcado por la inestabilidad económica y social,
los modelos de autogestión y colectivos resultarían ser los más efectivos. Permitirían
a los creadores tener un control directo sobre sus proyectos, ser más flexibles
y adaptarse rápidamente a las circunstancias. Sin embargo, hay problemas que
resolver con la sostenibilidad a largo plazo sin un apoyo institucional. Las
compañías formales enfrentan mayores desafíos, como la inflación y la
dificultad para mantener una nómina estable, pero ofrecen una estructura que
puede ser atractiva para financiamientos o patrocinios de mayor envergadura,
sin embargo, la experiencia y la realidad han indicado que si no hay una ética en
la administración de los recursos no prosperarían nuevamente.
Marco Legal: El marco
legal actual presenta vacíos significativos. La principal deficiencia es la
falta de una ley de teatro moderna y comprensiva que reconozca la diversidad de
oficios y modelos de producción. Y que nazca o haya nacido del colectivo y no
impuesta por diputados, mafias o macollas regionales, con vestigios
caudillistas, que tejen un suéter a su medida. Las propuestas para una reforma
urgente de la Ley ya aprobada, así como la creación de su reglamento -hasta
ahora inexistente-, deberían incluir:
-Reconocimiento del artista teatral como trabajador con derechos y
beneficios, con alcance para familiares más cercanos como madre, padre, esposa,
e hijos.
-Establecimiento de un fondo nacional de fomento al teatro proveniente
de los minerales, con criterios claros y transparentes. Subsidios, y
concursables, créditos sociales retornables a cero intereses.
-Incentivos fiscales para empresas que inviertan en las artes escénicas,
incluidas en una ley especial para la implementación de la RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL, PÚBLICA Y PRIVADA.
-Regulaciones que protejan los derechos de autor y de propiedad intelectual, de todos los dramaturgos, nacionales y extranjeros residentes en Venezuela. Supervisados por un organismo privado de los artistas para tal fin.
Gobernanza: Las
instituciones públicas tienen un rol vital en la promoción del teatro, pero su gestión
debe ser más transparente y descentralizada. Su labor debe enfocarse en la
creación de políticas culturales de largo plazo, el apoyo a la formación y la
gestión de espacios. Las instituciones privadas, por su parte, deben ser vistas
como aliadas, no solo como patrocinadores sino como ejecutores de obras para la
promoción de los espectáculos talleres en combinación con otras artes como el
circo, la danza, la música, y el cine. Se puede lograr una colaboración más
efectiva fomentando mesas de trabajo conjuntas, creando incentivos fiscales
para la inversión cultural privada y promoviendo la creación de fundaciones dedicadas
al teatro para darle cumplimiento a las políticas del estado.
Mesa 2: Toparquía Teatral y Espacios Escénicos
Toparquía Teatral: La
toparquía teatral en Venezuela se manifiesta en la centralización de la actividad
en la capital, Caracas, y la existencia de una jerarquía implícita basada en el
prestigio de ciertos espacios y compañías. Esto genera una brecha entre las
oportunidades de visibilidad, financiamiento y acceso al público en el interior
del país. La democratización de los recursos basada en los planteamientos de la
mesa 1 y la visibilidad se puede lograr mediante la descentralización de los
festivales, la creación de redes de intercambio y el apoyo a proyectos de
teatro comunitario y regional, como escuelas comunales, y circuitos comunales
de temporadas fijas dos veces al año.
Función del Espacio: La
sala tradicional ya no es el único espacio posible para el teatro. Los espacios
escénicos pueden tener nuevos usos, como centros de formación, laboratorios de investigación,
espacios de trabajo compartido, tanto físico como virtual, donde profesionales,
emprendedores o empresas pueden desarrollar sus actividades de manera
independiente, pero a la vez fomentando la colaboración con artistas y lugares
de encuentro comunitario. El teatro de calle y los espacios no convencionales
redefinen la relación con el público al llevar el arte a la vida cotidiana,
mientras que la virtualidad rompe las barreras geográficas, permitiendo que las
obras lleguen a audiencias globales.
Sostenibilidad y
Acceso: La sostenibilidad de los espacios independientes se puede garantizar a
través de modelos de gestión híbridos que combinen la venta de entradas con el alquiler
para eventos, la oferta de talleres, y la búsqueda de patrocinios y donaciones.
Para promover un acceso más inclusivo, es crucial apoyar los proyectos
comunitarios o de impacto comunitario y las giras en el interior del país
(intercambios entre agrupaciones), así como implementar políticas de precios
accesibles, descuentos para estudiantes y funciones gratuitas, con apoyo
público y privado.
Mesa 3: Cartografía Teatral y Redes
Mapeo de la Actividad:
Una cartografía teatral nacional es una herramienta esencial para visibilizar a
todos los agentes del sector. Se puede generar a través de una plataforma
digital interactiva que funcione como un censo del teatro venezolano (no
importa que ya hayan experiencias) esta debería ser administrada gremialmente.
Esta herramienta debe ser alimentada por los propios artistas y gestores, con
apoyo de las instituciones para su difusión y mantenimiento.
Creación de Redes: Las
redes de colaboración son urgentes. Se necesitan redes interregionales (para
intercambio) para facilitar la circulación de obras y artistas (se requieren espacios
de alojamientos propios, redes temáticas para el intercambio de conocimientos (teatro
infantil, de títeres, etc.) y redes de intercambio con otros países (ALBA),
para promover la internacionalización. Esto se puede lograr con plataformas en
línea, encuentros periódicos y el apoyo a proyectos colaborativos.
Internacionalización:
Para proyectar al nuevo teatro venezolano a nivel internacional, es necesario
crear una marca país en las artes escénicas. Las estrategias pueden incluir:
- Apoyo a la participación en festivales y mercados internacionales.
- Residencias artísticas y de investigación en otros países.
- Creación de una plataforma digital para la difusión de las obras en el
extranjero.
- Alianzas con teatros
y festivales de la región.
Mesa 4: Economía Teatral, Comunicación y Salud
Economía Teatral: La
taquilla, por sí sola, no es un modelo sostenible. Se pueden explorar otros
modelos de financiamiento como el micromecenazgo (empresas públicas y privadas por
lapsos mediano plazo (6 meses) a fin de garantizar que en un año puedan
beneficiarse dos o tres agrupaciones de este apoyo), los patrocinios
corporativos (empresas básicas del estado), y la creación de proyectos de
impacto social que generen ingresos a través de alianzas con fundaciones del
estado o empresas. El trabajo artístico debe ser valorizado económicamente a
través de contratos claros, salarios justos y el reconocimiento de la formación
y la experiencia, el gremio deberá ensayar un baremo de pagos y costos a implementar
en los próximos tres años en la medida que algunas ideas implementadas se vayan
cumpliendo direccionando toda la política a la creación de un teatro
independiente.
Comunicación
Estratégica: La comunicación es clave para llegar a nuevos públicos. Es fundamental
ir más allá de los afiches y las notas de prensa. Las redes sociales son una herramienta
poderosa para generar contenido visual atractivo (videos cortos, entrevistas, detrás
de cámaras) y crear una comunidad en línea. También es vital establecer
alianzas con medios digitales y periodistas culturales para dar visibilidad a
las obras. Y la creación en cada estado de una revista que visibilice el teatro
local y regional.
5.-Salud del Artista.
El trabajo teatral
conlleva desafíos físicos y mentales. Es crucial crear mecanismos de apoyo que
incluyan:
1. Acceso a un sistema
de seguridad social y seguro de salud, con ampliación hacia modelos administrados
por los artistas de manera directa con apoyo anual del estado y de los mismos artistas.
2. Atención psicológica
especializada para abordar el estrés, la ansiedad y otros problemas comunes en
la profesión.
3. Talleres de
prevención de lesiones y cuidado corporal.
4. Creación de un fondo de emergencia para artistas en situación de vulnerabilidad.
*Renny Loyo. Profesor
de Educación Estética. Actor, director, dramaturgo y poeta. Fundador de la
Compañía de teatro estable Dámaso Ogaz. 45 años de experiencia teatral. Msc. en
Gerencia y Dr. en Ciencias de la Educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario