30.9.25

La Palabra Zuliana se alza, por Jesús Eduardo Espinoza León

 La Palabra Zuliana se alza:
Tres dramaturgos de Maracaibo triunfan en el 2025

Cada uno, desde su singular mirada, ha tejido historias que conmueven, interpelan y sanan. Juntos, representan una trinidad escénica que honra la tradición teatral zuliana y proyecta nuevas luces sobre el horizonte cultural del país.

 Jesús Eduardo Espinoza León.

Diny Gutiérrez Fonseca

La propia voz o cuando el teatro nace en el margen

El destacado dramaturgo venezolano Pablo García Gámez, radicado en Nueva York y multipremiado por su obra crítica y poética, ha venido realizando en Venezuela su taller de dramaturgia “La propia voz”, una experiencia formativa que no solo enseña a escribir teatro, sino que despierta el alma creadora de quienes se atreven a mirar desde la periferia.

¿El resultado? Algunos de estos talleristas han sido reconocidos en el I Concurso Estadal de Dramaturgia 2025, organizado por el Ministerio de la Cultura y la Compañía Nacional de Teatro demostrando que el teatro venezolano se renueva desde abajo, desde lo íntimo, desde lo comunitario.

El taller “La propia voz” ha sembrado semillas de teatro en territorios donde antes solo había silencio.  El taller ha dejado una huella que ya empieza a florecer en obras, premios y comunidades: algunos participantes del taller lograron primer, segundo, tercer premios en el Concurso de Dramaturgia Estadal.

Entre esos participantes destaca la zuliana Diny Gutiérrez  Fonseca, nacida  en Cabimas el 19 de septiembre de 1969, hija de Pedro Antonio Gutiérrez y María del Carmen Fonseca.  Diny es egresada de la Universidad del Zulia como licenciada en educación industrial mención mecánica. Es cantante, compositora, actriz, profesora de educación y estudiante de tercer año de la Escuela de Teatro Inés Laredo de Maracaibo y obtuvo el tercer premio con su primera obra teatral, Detrás del poste de alumbrado eléctrico escrita gracias a las herramientas y el aliento recibido en el taller, pero sobre todo, por el apoyo y pedagogía de un equipo de destacados profesores de la prestigiosa escuela bajo la dirección de Lolimar Suarez Ayala y Arnaldo Pirela Paredes, adscrita a la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia. Diny, oriunda de la zona oriental del Lago, ha sabido convertir su voz en texto, su canto en escena: escribe, canta, actúa y enseña como quien sabe que el arte es un acto de resistencia y de ternura.

Hoy, gracias a la iniciativa del Concurso Estadal de Dramaturgia, es una dramaturga emergente con el potencial necesario para alcanzar nuevas metas en la escritura teatral.

Milton Quero Arévalo

Milton Quero Arévalo: el artesano de la palabra y la escena

Nacido en Coro, estado Falcón, en 1959, Milton Quero es un creador multifacético: novelista, dramaturgo, actor, director teatral y poeta. Su formación académica lo vincula profundamente con las letras y el teatro: es Licenciado en Letras por la Universidad del Zulia y actor egresado de la Escuela de Teatro Porfirio Rodríguez. Desde sus primeros pasos, ha tejido una obra que dialoga con la memoria, la ciudad, el cuerpo y la rebeldía.

Su novela Corrector de estilo, ganadora del Premio Bienal de Novela Adriano González León, lo posicionó como una voz narrativa que sabe conjugar lo íntimo con lo colectivo. Igualmente, su novela La Sultana Ávila es una historia juvenil inmersa en el teatro venezolano desde los años 1980. Además, es autor de títulos como Apocalipsis o La Resurrección de Winston Smith entre otras.  Pero es en el teatro donde su sensibilidad alcanza una dimensión ritual y poética. Ha dirigido montajes memorables como Antígona, en los que la tragedia clásica se reinterpreta desde el paisaje zuliano, con una fuerza que conmueve y transforma.

Su trayectoria incluye múltiples reconocimientos literarios, como el Primer Premio de Narrativa en la Bienal Antonio Arráiz y el Premio de Literatura Eduardo Sifontes, entre otros. Actualmente reside en Maracaibo, donde continúa su labor como escritor, docente y promotor cultural.

Con Canciones para una muñeca, Milton obtiene el primer premio en el Concurso de Dramaturgia Estadal. En esta hermosa historia, Milton Quero se adentra en la vida de María Calcaño, la poeta transgresora del Zulia, cuya infancia, juventud y adultez son dramatizadas con ternura y valentía en una poetica teatral. La obra no solo rescata la figura de Calcaño, sino que la convierte en símbolo de todas las mujeres que escriben desde el margen, que desafían los moldes y que cantan a pesar del juicio.

Milton Quero no solo escribe obras: construye puentes entre generaciones, entre lo clásico y lo popular, entre el dolor, el amor, la libertad y la belleza. Su teatro es un acto de resistencia, una celebración de lo invisible, una canción para las muñecas que aún esperan ser escuchadas por las comunidades de la ciudad de Maracaibo.

Luis Perozo Cervantes

Luis Perozo Cervantes: Poeta del Territorio y la Palabra Ritual

Luis Perozo Cervantes (Maracaibo, 1989), licenciado en letras y filosofía, es un poeta, ensayista, locutor y promotor cultural venezolano, profundamente vinculado al imaginario zuliano y a la defensa de la palabra como acto público. Fundador del Movimiento Poético de Maracaibo y editor jefe de Sultana del Lago Editores, ha sido una figura clave en la promoción de la literatura regional y nacional.

Su obra poética se caracteriza por una fuerte territorialidad, una sensibilidad ritual y un compromiso con la identidad cultural. Ha dirigido el programa radial Puerto de Libros – Librería Radiofónica, y ha participado en numerosos encuentros literarios en Venezuela y Colombia, donde ha reflexionado sobre el “provincianismo cósmico” como puente entre lo local y lo universal. 

Reconocimiento en Dramaturgia

En 2025, Luis Perozo Cervantes se inicia como dramaturgo con la obra “Majayüt. Drama étnico contemporáneo”, obteniendo una distinción en el segundo premio del Concurso Estadal de Dramaturgia del Zulia. Esta pieza, construida como un soliloquio ritual en nueve cuadros, narra el viaje de Irunú, una joven wayuu que asume su identidad en medio del silenciamiento. La obra incorpora elementos de la cosmovisión wayuu como el canto Jayeechi, la danza Yonna, la manta roja y el tambor Kaashi, proponiendo una dramaturgia del gesto y la escucha ritual. Luis Perozo Cervantes transforma el tejido simbólico de su poesía en partitura escénica, y con “Majayüt” da un paso firme hacia un teatro que honra la memoria, la identidad y la resistencia.

Este reconocimiento le asegura presencia en el Festival de Teatro Venezolano 2025, con lectura dramatizada y acompañamiento de especialistas, consolidando su voz como creador escénico.

***

Homenaje.   Amor a la dramaturgia

Personajes:

Diny, joven dramaturga con una libreta en la mano.

María Calcaño, espíritu poético, vestida con un velo de palabras.

El andén, espacio liminal entre el pasado y el presente.

La Voz de Milton, narrador invisible que guía el encuentro.

Espacio escénico: Un andén de tren abandonado. Hay libros abiertos, muñecas sin ojos, postes de luz apagados. El viento lleva versos.

La Voz de Milton: (en off)  Cuando una joven escribe su primera obra, el teatro se renueva. Cuando esa obra canta a lo invisible, la poesía despierta. Y cuando ambas se encuentran… nace el milagro.

Diny: (mirando su libreta):  ¿Cómo se escribe lo que no se entiende? ¿Cómo se pone en escena el dolor que no se nombra?

María Calcaño: (apareciendo entre los libros)  Se escribe con el cuerpo. Se nombra con el silencio… Se canta con las muñecas rotas que aún esperan ternura.

Diny: (sorprendida) ¿Eres tú? ¿La que escribió versos cuando no se podía? ¿La que fue juzgada por amar demasiado?

María Calcaño: (sonríe) Soy todas las que escriben desde el margen. Tú también lo eres. Tu obra es una canción que yo no pude cantar.

Diny: (emocionada) Entonces no estoy sola. Entonces mi premio no es mío… es de todas.

La Voz de Milton (en off): Y así, en el andén donde se cruzan los trenes del tiempo, la dramaturgia se convierte en acto de memoria. Diny canta. María responde. Y el teatro se enciende como un poste que alumbra lo que antes no se veía.

                  Con afecto a mis amigos dramaturgos: Milton, Luis, Diny.

Felicidades por sus logros. Igual los demás participantes del I Concurso de Dramaturgia Estadal. Este reconocimiento no es solo un galardón: es un llamado a seguir creando desde lo profundo, desde lo nuestro, desde lo humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...