30.6.25

Estrella negra, David Ortega

 

Estrella negra

David Ortega

Esta pieza teatral fue escrita por quien ha dedicado gran parte de su vida al mundo del teatro, destacándose en la investigación, la docencia y en dramaturgia. Actualmente, y desde hace varios largos años, está dedicado a la investigación. Pablo García Gámez se ha destacado como crítico teatral y dramaturgo. Ha recibido sendos galardones de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE), en el 2007 y el 2015. Es ganador del premio de Dramaturgia Apacuana (2017) con su obra Oscuro, de noche, y ha recibido reconocimientos por otras de sus obras.

El Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela (2025) se vistió de gala con la presentación de Estrella negra, dirigida por Hassane Kassi Kouyaté, experimentado cuentacuento, actor y director teatral originario de Burkina Faso y residenciado en Francia, y Eloy Marchán como su asistente de dirección. La puesta en escena de esta obra cuenta con la participación de un selecto elenco de la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela y del Teatro Negro de Barlovento. La actuación está a cargo de las destacadas actrices Aura Rivas, Livia Méndez, Ariana León y María Alejandra Tellis, y de los actores Ender Machado, José Luis León, Carlos Gabriel Arroyo, Dionis Bahamonde y William Cuao, quienes interpretan varios personajes a la vez. La producción está en las manos de Arístides Muñoz y Anibal Álvarez, y la iluminación recae en Gerónimo Reyes.

Estrella negra transcurre entre narraciones, cantos, el sonido de tambores y bailes, parlamentos llenos de esperanzas, euforias, alegrías, llantos, intrigas y traiciones que recrean la vida de Marcus Garvey, un jamaiquino que durante la primera mitad del siglo XX se empeñó en luchar por los derechos de los negros en su tierra natal y de Estados Unidos de América. Las narraciones de cada etapa de su vida ubican al espectador en el hilo temporal de sus luchas y en el espacio en que acontecen. Los diálogos de los personajes, unos acompasados y otros vigorosos, mantienen la expectación del público; y los cantos y bailes sincronizados con el sonido ancestral de los tambores mantienen la tensión de la puesta en escena. La iluminación en cenital le da brillantez al escenario, los objetos móviles utilizados permiten rápidos cambios de escena, y el vestuario se ajusta a los personajes representados.

Valió la pena asistir a este espectáculo teatral por la calidad del texto, la excelencia de la dirección y de las actuaciones, merecedor de volver a ser presenciado por el exigente público venezolano y de otras latitudes.

 (Abril, 2025)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...