30.6.25

Juicio a Medea , Nelly Oliver

 

          Juicio a Medea: versión de Yazmina Jiménez de Medea de Eurípides 


Nelly Oliver

Juicio a Medea versión de Yazmina Jiménez de Medea de Eurípides, fue estrenada en junio de 2024, por Baralt Teatro Compañía Estable del Teatro Baralt.  Dirección de Leonardo Isea, con la interpretación de Stefany Salas como Medea, Steff Bohórquez, Lusiany Atencio y Yasmaira Urdaneta como Coro / Jurado que juzga a Medea. Asistencia de producción de José Guillermo Pirela. Propuesta técnica Teatro Baralt bajo la coordinación de Lus Cabrita. La obra se presentó en la Sala Baja del TB con motivo de la develación de la Estrella que reconoce y celebra los 50 años de la destacada labor teatral de Yazmina Jiménez, alumna de la Maestra Inés Laredo, egresada de la Escuela de Artes Escénicas de la Dirección de Cultura de LUZ y fundadora del Teatro Mampara que celebra sus 40 años.

 

Juicio a Medea adaptación del texto de Eurípides por Yazmina Jiménez, trae a Medea al siglo XXI, para que un tribunal de mujeres haga una revisión de la medida procesal que la ha condenado por filicidio. 

 

El texto de Eurípides, adaptado por Jiménez, mantiene la carga de la mujer sin derechos del siglo IV a. de C. y añade los grandes males de las mujeres del siglo XXI, la desigualdad de género, la violencia basada en género, la discriminación y falta de acceso a derechos fundamentales. Jiménez nos muestra su conocimiento y compromiso con las luchas de las mujeres de nuestros países por lograr estar a salvo de esta “pandemia silenciosa”,  como la denomina la Cepal y el Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe.  

 

Por su parte, Isea soporta el dolor, tormento y locura de Medea en una puesta basada en un impecable trabajo de expresión corporal, asesorado por Tentempié danza-teatro. En las interpretaciones, Stefany Salas/ Medea, lucha contra lo que la agrede, un impasible,  inconmovible y sordo Coro / Jurado encarnado por Steff Bohórquez, Lusiany Atencio y Yasmaira Urdaneta. Esta actitud recuerda el destino de las leyes de protección a la mujer, que quedan estáticas y mueren en el olvido. Solo diez países de América Latina y el Caribe dan cobijo y protección a las mujeres y niñas víctimas de violencia. Completan la obra los efectos de ráfagas de viento y luz estroboscópica que nos muestran la furia de las Medeas del mundo. 


En Juicio a Medea nos adentramos en una problemática que camina en la cultura occidental desde su origen. Una cultura patriarcal que apartó de la participación pública a la mujer, invisibilizándola, anulando sus potenciales, relegando sus talentos y poniendo al servicio del poder las fortalezas y talentos de la mujer. Jiménez conoce a fondo esta problemática y se casa con el texto de Eurípides para seguir gritando al mundo, “ni una más”. Altas son las estadísticas en América Latina de las desigualdades, por ello se hacen imprescindibles estas voces. Historias, nombres, mitos que siguen repitiéndose en nuestro siglo XXI, ratifican el valor de las luchas por alcanzar los derechos de igualdad para las mujeres. Juicio a Medea se suma a esas voces que no bajan la voz porque a todas, todos, todes, nos involucra. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...