30.6.25

Tierra sin mal, Daniel Herrera

¿Dónde buscar la tierra sin mal? 


Daniel Herrera

“La tierra sin mal es la medicina para sus oídos, tiene que haber maleza para saber a qué sabe un buen vivir, la hierba mala crece en cualquier lugar, crece en los ríos, en la tierra, en los aires, hasta en la cabeza.”

La magia de los mitos consiste en que conectan la sabiduría ancestral con lo cotidiano, ya que están escritos en un presente mítico que parece alimentarse del futuro y del pasado. En distintas culturas existen ritos que permiten, por un breve instante, acceder a ese presente eterno. El “Aréte guasú” es una festividad ritual que celebra cada año el pueblo guaraní. Se trata de una fiesta en la que se honra la cosecha y asisten los ancestros. Cantos, bailes, máscaras y totumas con chicha contribuyen a ese encuentro festivo.

La obra Tierra sin mal (Ɨvɨ Maraëɨ) se conecta profundamente con esa festividad. La dramaturga Bianca Valverde realizó un trabajo de investigación sobre la historia del pueblo guaraní y, junto a las comunidades indígenas, construyó la obra. Yacui, el abuelo, y Guayari, la abuela, junto con Ñezo, el músico, continúan la eterna búsqueda del Ivy Maraey, la tierra sin mal. Estos personajes entrañables nos acompañan como guías para recorrer el mito, el rito del Aréte guasú y la historia de la masacre de Kuruyuqi.

La compañía boliviana Akaraku —que en guaraní quiere decir "enamoramiento", "entusiasmo" o “locura”— presentó la obra Tierra sin mal durante la cuarta edición del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela (FESTIPVEN) 2025. Pudimos disfrutarla el 16 y 17 de abril en la sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) y el 19 en la sala Emma Soler, en Los Teques.

En la obra, Yacui cuenta el mito: un día “llegó un toro, negro, hermoso, con una mirada que penetraba la memoria” y “el muy sinvergüenza se comió hasta nuestra inocencia”. El jaguar peleó con el toro, y este le clavó sus astas “en los huevos”. “Él es como la plaga de las ratas, sigue por ahí, ahora todos vivimos hipnotizados por el toro”.

Esqueletos de trapo, máscaras pesadas de madera, construyen una atmósfera mágica que permite hablar, desde la más sincera poesía, sobre el crimen horrendo que detonó la rebeldía del pueblo guaraní hacia 1892. El resultado fue una gran masacre: se estima que más de 6.000 guaraníes murieron en Kuruyuqi. Los sobrevivientes fueron desplazados y caminaron buscando la tierra sin mal.

La historia del pueblo guaraní es la historia del despojo y de la resistencia, de festividades manchadas por la destrucción que trae consigo el imperialismo depredador de todos los tiempos. Es la historia de miles de comunidades indígenas en toda Nuestramérica.

Un extranjero glotón, un toro hermoso, una serpiente de ojos verdes… ¿qué otras formas tendrá la piel del invasor? Se trata de una obra con una belleza estética que se inscribe en una tradición: las máscaras son elementos simbólicos y rituales, respetuosamente elaboradas por Ángela Cahuata L. El rol de las actrices Blanca Valverde V., Malú Pérez F. y Ángela Cahuata L., así como del actor Mario Urzagaste es darles voz y energía. El diseño de iluminación fue realizado por Ariel Muñoz.

La obra es, a la vez, poética, filosófica y política. Se sustenta en la investigación documental y el trabajo con las comunidades y asume amorosamente su rol de activista.

La ternura compasiva hacia las víctimas del invasor, la profundidad de los símbolos y el respeto por la memoria popular se manifiestan claramente en el proyecto. Durante una hora pude presenciar ante mis ojos cómo la sala de teatro se transformó en una tierra sin mal. Como los mitos, esta obra debería representarse una y mil veces, para recordarnos que la lucha por la pervivencia de nuestras identidades es también la lucha por nuestra memoria y por el recuerdo vivo de nuestros ancestros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...