Rengifo en Femenino, sin petróleo ni federación
Asistí el viernes 29 de agosto de 2025 al Conservatorio de Música de Maracay para ver la obra Rengifo en Femenino, una versión de César Rengifo con el elenco del Teatro Estable de Maracay, en el marco del Festival Nacional de teatro de Venezuela.
Como no me llegó la ficha desconozco el nombre de las actrices y la dirección. Solo tengo como referencia a César Rengifo en sus diferentes etapas: la indígena, la federativa y la petrolera. En tal sentido, no tengo con precisión los extractos que se tomaron para armar un espectáculo de una hora de duración, solo que se reconocen los textos más emblemáticos por sus particularidades.
Rengifo (14 de mayo de 1915 - 02 de noviembre de 1980) pintor y dramaturgo, supo exponer muy bien básicamente tres etapas, que las integrantes del TEM tomaron como pretexto para esta obra. Con un leit motiv que sirve para empezar y pasar de una obra a la otra, nos encontramos con un espectáculo –ya fue montado hace varios años- inacabado, lineal y simple en dispositivo y en actuación. El espacio tampoco ayuda para la voz pero casi todas estuvieron sin tesitura teatral, sobre todo quien hizo de Brusca; externa, gritona y sin propiedades para el drama. Hay que estar pendiente del público que uno mismo trae.
Recuerdo que en uno de esos festivales nacionales, se escogieron diez textos por concurso y cada dramaturgo ganador decía qué grupo prefería que le montara su obra. Julio Jáuregui fue uno de esos diez seleccionados y optó por que el grupo La Misere, de Maracay, donde yo participaba como actor, le escenificara su trabajo para llevarlo a Caracas. Ese festival se montaba con todos los aditamentos técnicos, en teatros bien equipados y con un aporte a la producción. No estoy comparando, solo colocando elementos para poder evaluar lo que se está haciendo ahora en Aragua. Rengifo en Femenino se está mostrando o está optando para ser representada en Caracas en noviembre. Porque si es así, lo que va a ver la gente de la capital dudará de lo que se está haciendo teatralmente en Maracay.
Ahora bien, para qué sirve un festival de teatro; es la posibilidad de auscultar cómo está, en este caso, la organización, la dramaturgia, los directores, la actuación, la parte técnica, entre otras características, que nos darían el pulso de nuestro movimiento teatral. Se me ocurre que deberíamos comenzar con el análisis a los directores y después veremos.
Bartolomé Cavallo. Alumno de Ramón Lameda.
Luego de esta primera etapa del Festival debería debatirse sobre la calidad y pertinencia de los montajes,, muchos ignoramos qué criterios se tomaron en cuenta para la selección de las obras, por ejemplo en el Táchira hay el rumor , solo un fuerte rumor, de que la eleccion fue a dedo entre lxs amixs de la actual directiva de la Escuela Regional de Teatro (la mayoría suelen presentarse solo en festivales) quedando por fuera agrupaciones que están activas durante todo el año
ResponderEliminarAcertada tu propuesta Bartolome, concluida está primera etapa del Festival deberia hacerse un análisis y debate exhaustivo sobre la calidad y pertinencia de algunas de las obras escenificadas. Muchos ignoramos qué criterios se tomaron en cuenta para la seleccion de las obras, por ejemplo en el estado Táchira (5 obras "seleccionadas" ) hay el rumor, solo un fuerte rumor, que la seleccion se hizo a dedo entre amigos (la mayoría de ellos solo se presenta cuando hay algun festival) de la actual directiva de la Escuela Regional de Teatro , a quien le enconendaron la organizacion en el estado, quedando por fuera agrupaciones que estan activas durante todo el año
ResponderEliminarSegún el DRAE:
ResponderEliminarRUMOR.-m. Voz que corre entre el público.
Sinónimos: cuchicheo, habladuría, hablilla, voz, bembeteo, historia, cotilleo, chisme, chismorreo.
No es serio ni está bien reproducir rumores, ni tampoco se le debe dar crédito a quien lo hace. Lo constructivo es asumir la identidad y plantear claramente lo que uno piensa, con argumentos que se puedan debatir. Justo eso, aunque pueda disentir de sus puntos de vista, es lo que más aprecio en lo que escribe Cavallo, expone lo que piensa sin ambiguedades y asumiendo responsablemente lo escrito con su nombre, sin temor a las consecuencias. Si crees en esos "rumores", como parece, pues asume tu identidad y respáldalos con argumentos, de lo contrario no los divulgues, que en nada ayudan a enderezar lo que se debe.