24.7.25

REFLEXIONES: La representación de «A falta de pan, buenas son tortas» (2025) del Teatro Universitario UCV dirigida por Roberto Romero Sabelli. Por RRS



La representación de «A falta de pan, buenas son tortas» (2025) del Teatro Universitario UCV bajo la dirección de Roberto Romero Sabelli

(Roberto Romero Sabelli, director del Teatro Universitario UCV diserta sobre las actividades que lleva a cabo con su grupo).

Todos los días martes y miércoles desde el 08 hasta el 23 de julio de 2025, estuvimos presentando en los espacios de la Sala de Arte y Ensayo del Teatro Universitario de la UCV el texto clásico de la dramaturgia venezolana A falta de pan, buenas son tortas, escrito por Nicanor Bolet Peraza.

Un clásico que goza desde hace 150 años con la aprobación de la escena teatral venezolana; que la ha acogido durante todos estos años, con cada una de las versiones presentadas, como un código identitario de nuestra nacionalidad, más allá de los valores «político-partidistas» que se le puedan adjudicar. Pues, por encima de dichos valores, sobresalen los modos idiosincráticos que aún nos determinan, cuestión que hemos podido comprobar con los jóvenes universitarios que acudieron a las presentaciones y que reconocieron en el texto códigos que asumieron como propios.

Nuestra propuesta estuvo marcada por la intención de respetar el léxico empleado en el texto, y hacer las actualizaciones en la representación a partir del refrescamiento de las nociones que, de forma continua en una y otra ocasión, se han utilizado para la «representación escénica» del género del Sainete en la cartelera teatral caraqueña de los últimos 20 años.

En tal sentido, hemos disminuido considerablemente el uso de la «música cañonera» o el «pasodoble» para la ambientación sonora de la puesta en escena. Al mismo tiempo, hemos quitado los «costumbrismos» habituales en el vestuario de los actores y en la escenografía e ilustración escénica del espacio ficcional representado.

Al mismo tiempo, nos hemos concentrado en la actualización de los modos que sugiere el texto para la gestualidad de los intérpretes, de una manera que sea comprensible para la juventud actual, sin cambiar las palabras del texto de Bolet Peraza. Y para la versión dramatúrgica nos concentramos en el conflicto central de la fábula llevando el texto a una representación no mayor de 40 minutos, ejecutado por un máximo de tres actores.

Esta propuesta de «A falta de pan, buenas son tortas», es la primera muestra de un conjunto de espectáculos que el Teatro Universitario UCV está confeccionando para convertirlos en su nuevo repertorio, entre los que se encuentran textos de Rafael Guinand, Leoncio Martínez, Julián Padrón, Carlos Sánchez Delgado entre otros autores venezolanos, y también las versiones que hemos realizado de varios textos de Shakespeare y Molière.

Este repertorio aspiramos llevarlo a instituciones educativas dentro y fuera de la ciudad capital y a otros espacios comunitarios. Por razones fundamentalmente de falta de presupuesto, estamos estructurando esta batería de montajes desde una estética en la que privilegiamos el trabajo actoral desde la perspectiva de los criterios básicos de la actuación: que se escuche, que se entienda y que haya coherencia gestual según la acción representada.

Estos criterios los enmarcamos en una visión en la cual, además de los actores, el ritmo escénico es la preocupación fundamental de nuestras puestas en escena. Por ello, hacemos uso del «espacio vacío» en nuestros montajes para enfocarnos en el trabajo del histrión, donde lo más importante es la materialización que logra con la ejecución a través de varios personajes en un mismo espectáculo.

El Teatro Universitario UCV no puede ser ya, por razones estrictamente administrativas y gerenciales, una escuela de formación teatral con todo el rigor legal del concepto. En tal sentido, somos una agrupación, no profesional, que debe mostrar espectáculos continuamente para convocar y movilizar a nuestro público, sin las estructuras que dan una titulación como otras escuelas e instituciones de instrucción teatral.

La ventaja de esta realidad es que podemos enseñar haciendo; no estamos en la obligación de pasar los largos períodos de formación que dichas instituciones deben realizar para luego llevar a nuestros integrantes a la relación con el público. Por el contrario, luego de someterse a la grada, vamos perfeccionando su perfomance.

Esta también es una de las razones por la que hemos llevado al conjunto de nuestros montajes a una estética centrada en el actor, y no en el resto de los elementos escénicos de la puesta en escena. Por ello, centramos nuestros esfuerzos en la compresión de la acción expresada en el texto dramático y cómo ejecutarla en escena a través de la gestualidad: su corporalidad.

Aspiramos con estos planteamientos, poder mejorar la ejecución actoral de nuestros integrantes durante las representaciones, y a la educación de un público juvenil en el gusto teatral, para entablar una forma de resistencia a los formatos de entretenimiento de esta era digital: las redes sociales.

Cúa, 24 de julio de 2025

M. Sc. Roberto Romero Sabelli

Director del Teatro Universitario UCV

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...