25.7.25

Tiempos, de José Gregorio Cabello Patiño. Por PGG

 

Tiempos: cuatro bloques y varias maneras de leer el texto



 
2025 es un año relevante en cuanto a publicación de textos y ensayos teatrales de autores venezolanos.  Como se menciona en anteriores entradas de este blog, durante la FILVEN en Caracas, se presentaron Los cuatro de Copenhague, de Lolimar Suarez Ayala, texto ganador de la Segunda Edición Nacional de Literatura Apacuana 2024; La ciudad como escenario: Vito Modesto Franklin, duque de Rocanegras, de Daniel Enrique Herrera Malaver, ganador de la II Bienal de Literatura 2024 César Rengifo mención ensayo y Teatro del desencanto de Aníbal Grunn.  

Además, en San Felipe, fue presentado por la Fundación Editorial El perro y la rana, el Sistema Editoriales Regionales, la Red Nacional de Escritores de Venezuela y el Gabinete Cultural del estado Yaracuy el libro Jacobo Ramírez: Pionero del teatro yaracuyano. A la lista se agrega Tiempos, de José Gregorio Cabello Patiño, publicado por la editorial El perro y la rana también presentado en la FILVEN y del que recientemente nos llega un ejemplar.
 
José Gregorio Cabello Patiño, el autor de Tiempos es una figura performática conocida en la ciudad.  Constantemente se presenta en teatros, actividades al aire libre y en espacios alternos como actor o narrador oral.  La dedicación a este tipo de actividades le ha brindado herramientas para lograr una sólida interacción con los espectadores y un destacado manejo de la expresividad corporal.
 
Este entrenamiento lo ha orientado a estructurar Tiempos, que se compone de cuatro bloques: Teatro infantil, Teatro adolescente, Teatro adulto y Teatro adulto mayor.  Como afirma Roberto Azuaje en el prólogo: “Muy acertadamente, los editores de esta selección de obras teatrales la han titulado Tiempos, ya que abarca diferentes etapas de su creación intelectual [de Cabello Patiño], y la relaciona con los períodos del ciclo de vida del ser humano: desde la niñez, pasando por la adolescencia y la adultez, hasta llegar al crepúsculo de la existencia” (11).
 
Un elemento característico en varias de las piezas es su porosidad: los textos se convierten en objetos manipulables.  Aquí nos referimos a las posibilidades que ofrece el texto para ser representado de diversas maneras aceptando la improvisación como parte de él, debido a la inclusión del espectador quien forma parte activa del acto escénico.  Ese carácter lúdico es observado sobre todo en Reverón y Bruja, las dos piezas para niños y, hasta cierto, punto en Quiéreme mucho y Espacios de independencia o temprano en la noche.
 
Por otra parte, también el manejo de tiempos superpuestos, el quiebre de la linealidad de la acción lo cual hace que el espectador centre su atención y se concentre en lo que pasa en el momento.  Por otra parte, se recrean diversos momentos de la historia.  Teresa, se construye con pinceladas de finales del siglo XIX y comienzos del XX y forma parte Joropo el manejo de los dineros públicos desde los gobernantes coloniales hasta los años republicanos.
 
Tres piezas del libro tienen una característica particular.  Cabello Patiño en Seccional N° 4 , Quiéreme mucho y Espacios de independencia o temprano en la noche abre las posibilidades del texto por la tensión entre enseñar y aprender.  Además de actores profesionales, las problemáticas son tratadas para brindar voz a miembros de grupos afectados por ellas.  En Seccional N° 4, el texto invita a la población afectada – estudiantes, profesores y padres- a revisar las circunstancias que hacen que los personajes antagónicos actúen de esa manera y provoquen la situación límite.  Las otras dos piezas se desarrollan en la cotidianidad de los adultos mayores, cotidianidad que, en su mayoría, grupos de otras edades no están conscientes.  Los adultos mayores no son seres anulados; al contrario: viven, socializan, buscan divertirse, recuerdan: comparten.  Quiéreme mucho y Espacios de independencia o temprano en la noche tienen como rasgo de permitir jugar, rehacer el texto con experiencias personales.
 
La estructura del libro y las diferentes audiencias a la que está dirigido hacen del libro, una propuesta particular.

2 comentarios:

  1. Gracias por estás palabras que invitan a leer tiempos, ya que está presentado como realidades con vivencias determinadas dónde los lectores, en primera oportunidad, podrían imaginar su puesta en escena. Es lo mágico del arte de leer y aquí está la oportunidad

    ResponderEliminar
  2. Gracias por las gracias. Es una dramaturgia pensada y hecha para las comunidades por lo que pasa a ser gerramienta creativa

    ResponderEliminar

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...