6.7.25

LIBROS: lunes 7 de julio en la FILVEN: Los cuatro de Copenhague de Lolimar Suárez Ayala. Por Pablo García Gámez



Pablo García Gámez

Este lunes 7 de julio de 2025, 6:00 pm, en la sala Gonzalo Fragui de la FILVEN en la Galería de Arte Nacional, se presenta el libro Los cuatro de Copenhague, texto ganador de la Segunda Edición Nacional de Literatura Apacuana 2024.

El Copenhague de Suárez Ayala desconoce el frío: es un Copenhague inverso a su homónimo danés.  Es un lugar en el que pervive la memoria de arbolitos de plástico, de fiestas al son de Billo’s, de romances con la voz de Leo Dan de fondo, de encuentros familiares y de tiempos mejores.   

Allí se alojan cuatro hombres de la tercera edad: Jesús Iván, Giuseppe, Popeye y Mauricio, además de Vladimir que los cuida y atiende.  A pesar de las diferencias, viven en comunidad sus últimos años en este espacio donde, más que las escasas porciones de comida, los personajes se alimentan de recuerdos e ilusiones.

Uno de los residentes de Copenhague es Jesús Iván al que otro inquilino, Mauricio, llama “García Márquez”, apodo apropiado más por vivir en un realismo teñido por lo maravilloso que por ser el autor de 180 cartas a Rosa María.  Jesús Iván ve pasar la vida anclado a una historia detenida 38 años y que se resuelve en la pieza.  Por su parte, Mauricio es el opuesto de “García Márquez”: pragmático, emprendedor y tiene un desencuentro con el mundo religioso, pero manteniendo su espiritualidad.  De joven entra en el mundo del hampa, queda cojo y marcado como criminal: Copenhague es el único lugar donde es aceptado.

Popeye ex marino, vivió recorriendo mares y océanos para encallar en este espacio que llena con hipérboles y aventuras, con historias que se inician una lejana mañana cuando comenta a su madre la decisión de ser marinero y la promesa de llevarle un atún gigante.  Popeye está atento en las comidas para apropiarse de los platos que otros dejan; discute constantemente con Giuseppe por no devolver a éste último la vieja máquina de afeitar ni el borocanfor.  Por su parte, Giuseppe ve a Copenhague como el puerto de arribo donde echa raíces y el lugar de las esperanzas. 

Los cuatro de Copenhague está cargado de imágenes, texturas, colores y metáforas; de tormentas marinas y redes de pescar; de papagayos o petacas, llevadas por el viento y de la casa como espacio poético; de playas y desiertos; de noches y plantas otrora hermosas y ahora secas; de cartas que se escriben y no se envían.  Por ahí, de fondo, aparecen la lotería y las carreras de caballo y de cómo se juega con el tiempo que es vencido por los ancianos.  Ejemplo de este alucinante repertorio de imágenes es la sopa que preparaba cada una de las madres es una seña de origen, de formas de ver el mundo por lo que Mauricio crea “la filosofía de la sopa”.

El texto trae varios puntos de reflexión.  El primero es la casa en estado de abandono con sus inquilinos; Suárez Ayala propone en ese espacio de convivencia la aceptación del otro con sus diferencias.  En contraste al consenso de la casa está Belkis, personaje referencial quien descubre que su suegra, la madre de Mauricio, practica una religión diferente, razón para despreciarla: Belkis teme a la diferencia. 

Frase que resuena en el texto es: “la salida no está en dormirse, está en soñar” y la variante “¡Es mejor soñar que morirse!” donde soñar tiene el valor de imaginar, de accionar, de atreverse, de hacer lo posible para alcanzar los objetivos mientras que dormir y morir se entiende como abandonarse, rendirse, cruzarse de brazos, rechazar lo desconocido.

Por último, en Los cuatro de Copenhague, tiene voz un grupo de personas marginadas por la edad, forma de segregación común en un contexto donde se asume que los ciudadanos mayores poco aportan e incluso son una carga.  

Además del contenido y sus imágenes, Los cuatro de Copenhague marca una pauta en la Bienal Nacional de Literatura: por primera vez una mujer -y zuliana- recibe el Premio Apacuana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...