14.7.25

FORMACIÓN: Escuela de Teatro Inés Laredo, Maracaibo. Personajes que llegan tarde.

 Clase de análisis del texto dramático, Escuela de Teatro Inés Laredo. Personajes que llegan tarde


Por Jes
ús Eduardo Espinoza León*

ESCENA I.

Aula de segundo año, 2:15 pm.

En escena, un aula con pupitres ocupados por estudiantes. El profesor Jesús Eduardo, de mediana edad, apasionado por el teatro, se encuentra frente al pizarrón con un ejemplar desgastado de Seis personajes en busca de autor de Pirandello en la mano. Ya ha comenzado la clase, pero el ambiente está cargado de una comprensión tácita.

JESÚS EDUARDO: (Con voz serena, pero con pasión) Hoy hablaremos de lo que significa "existir sin autor". Pirandello nos dice que hay personajes que buscan desesperadamente ser comprendidos... ¿No es eso lo que sentimos a veces?

(Se oyen pasos apurados fuera del aula. Entran Verónica y Alí, algo agitados. Verónica lleva un bolso escolar maltratado; Alí camina con pasos cansados, su ropa muestra signo de desgaste).

VERÓNICA: Disculpe profe, no pasaban camionetas… y tuve que caminar un tramo. No tenía para pagar un taxi.

ALÍ: (Susurrando) Yo me vine a pie desde Los Haticos... A pesar de mi situación de salud, con la tensión.

JESÚS EDUARDO:  (Deja el libro sobre el escritorio, se acerca con calidez) Llegaron. Y eso, muchachos, ya es parte de la obra. (Se vuelve hacia el resto de la clase) ¿Qué es más teatral que dos personajes que cruzan obstáculos para entrar a escena? ¿No les parece que Verónica y Alí son como esos seis personajes, buscando su lugar?

 Los estudiantes murmuran entre sí, asintiendo. Algunos miran a María Verónica y Alí.

JESÚS  EDUARDO: (Poniéndose de pie junto a ellos) El teatro no sólo está en el papel, está en lo que vivimos. Cuando el transporte falla o el bolsillo aprieta, no deja de haber drama, ni aprendizaje. Así que, hoy, vamos a incluirlos. Verónica, Alí… ustedes serán los personajes que interrumpen el mundo “real” con su presencia. ¿Están listos para ser parte de Pirandello?

VERÓNICA Y ALÍ: (Con una sonrisa leve, asintiendo con más confianza) Sí, profesor.

JESÚS EDUARDO: (Tomando de nuevo el libro) Entonces abramos el telón.

(Se apagan lentamente las luces del aula. Fin de escena).

ESCENA II. 

Mismo salón de clase, media hora después.

(Los estudiantes toman nota. Jesús Eduardo hojea las páginas del libro mientras revisa una pequeña libreta con nombres. El reloj marca las 2:45 pm).

DINY: Profesor, falté la media hora de clase. No pude conseguir el pasaje con tiempo... Igual leí la obra. Discúlpeme.

(El profesor se guarda la nota en el bolsillo del saco con cuidado.  Silencio respetuoso en el aula. Algunos estudiantes bajan la mirada).

JESÚS EDUARDO: (Con tono reflexivo) A veces pienso que estas ausencias no son falta de interés… sino una injusticia que viaja en el bolsillo vacío. (Mira a Diny, luego a otro alumno) Diny  viene desde La Lagunilla. Tú, Johana, desde Ciudad Ojeda. El camino no siempre es amable… Y sin embargo, aquí están. El teatro espera por el talento. Pero también exige presencia… compromiso.

 (Adrián asiente lentamente. Johana mira a al profesor con ojos brillantes).

JESÚS EDUARDO: (Su mirada recorre el aula, buscando a alguien) Ahora bien... ¿Quién más leyó Seis personajes en busca de autor? (Norimel levanta la mano, tímidamente.) Norimel, ¿te animas? Cuéntanos qué te impresionó de esos personajes sin autor.

NORIMEL: (Se pone de pie con nervios pero decisión) Me impresionó que cada personaje tenía su propia verdad… Y que el autor ya no podía controlar nada. Me hizo pensar… ¿quién nos escribe a nosotros? ¿El barrio? ¿La falta de oportunidades? ¿O la posibilidad de imaginar algo distinto?

Silencio profundo en el aula. El profesor cierra el libro).   

JESÚS EDUARDO: Norimel... eso que acabas de decir no está en ningún manual. Es teatro puro. (Se dirige a toda la clase con firmeza.) Tal vez los gobernantes no ven el arte teatral como semilla de comunidad… Algunos de ellos no valoran, pero ustedes… su formación… su voz… Ese análisis que une vida con escena... eso puede fundar el teatro comunitario de nuestras ciudades. La ausencia de apoyo no es excusa para el silencio.

(Los estudiantes asienten. Una energía nueva recorre el salón).

JESÚS EDUARDO: (Recogiendo sus cosas con serenidad) Hoy no hubo sólo análisis. Hubo escena. Hubo vida.   

(Los estudiantes aún reflexionan sobre las palabras del profesor).    

MARIENELA:  . Profesor Jesús. Perdón por no haber podido venir. Ya me lei la obra Noche tan linda.

 (Isaac, compañero de pupitre, le susurra mientras ella habla).

ISAAC:  Esa exposición es para la próxima semana, Mari… Solo espero que no te enfermes otra vez. El profe Jesús, necesita evaluar al equipo completo… ¡sin bajas!

Marielena sonríe con timidez. El grupo se ríe con delicadeza. profesor se acerca lentamente.

JESÚS EDUARDO: Marielena, que hayas leído esa obra… Esa pieza urbana tan llena de ausencias y búsquedas… Ya dice mucho de tu compromiso.

(Se dirige al grupo entero).

Cada texto que ustedes analizan les prepara para la escena… pero también para entender las voces que gritan desde el fondo. Pablo García Gámez escribió sobre migrantes invisibles. Ustedes, desde aquí, lo hacen visible.

 (Hace una pausa y se apoya en el escritorio).

JESÚS EDUARDO: Esta clase, “Análisis del Texto Dramático”, no es solo una unidad curricular… es la columna vertebral de su formación actoral. Porque sin comprender el texto… ¿cómo podrán sostener un personaje? ¿Cómo podrán defender una historia que nace desde el dolor o la esperanza? (Pausa corta.  Mira a los estudiantes con cercanía).  Muchos de ustedes vienen desde lejos… como Diny desde La Lagunilla… Moisés de San Franciscio, Johana de Ciudad Ojeda. Y aun así se presentan aquí, día tras día. Eso es teatro. Eso es resistencia.  Yo, como profesor… siento que no basta con enseñarles técnica.  Debo sembrar en ustedes la convicción de que el arte teatral puede transformar una ciudad… Aunque no lo vean los gobernantes… Aunque nos falte el apoyo.  Porque ustedes, cuando analizan un texto, están preparando el alma para escribir teatro.  Marielena… tu voz será parte del escenario la próxima semana. Y tú, Isaac, que la cuidas con tus palabras… también la acompañarás. El equipo completo… debe estar listo con las obras de estos autores: Pirandello, García Gámez. Gustavo Ott, Shakespeare, Antón Chéjov, Lolimar Suarez, Nelly Oliver… esperan en nuestras páginas. ¡Nosotros somos el autor que buscan!

(Se apaga lentamente la luz del aula mientras el profesor cierra el libro de Noche tan linda).

Fin de la escena.

Se apagan lentamente las luces del aula. Fin de la clase de análisis del texto dramático: Personajes que llegan tarde.


*Jesús Eduardo Espinoza León, dramaturgo y profesor, plantea en estas escenas dos problemas que afectan a sus estudiantes de la Escuela Inés Laredo de Maracaibo.  A veces, asistir a clases es un acto de resistencia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...