¿Puede el teatro ser a la vez erudito y conmovedor, académico y poético? ¿Puede narrar la vida de un hombre mientras teatraliza una ciudad? Este es el desafío que plantea la obra Villanueva y los extravíos poéticos de Juan Pedro Posani, escrita por Carlos Pou-Ruan. Se trata de un texto que, además de su carga poética y dramática, se basa en una rigurosa investigación histórica para acercarse lo más posible a la realidad, recurriendo a la ficción solo en momentos necesarios, mediante diálogos verosímiles que permiten fortalecer el discurso.
El lunes 9 de junio de 2025, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se presentó este homenaje a los arquitectos Carlos Raúl Villanueva y Juan Pedro Posani, explorando sus contradicciones y desafíos a través de una lectura dramatizada organizada por la Compañía Nacional de Teatro.
Aníbal Grunn, director de la lectura, encarnó a Villanueva con una interpretación llena de ternura y emotividad. La obra nos muestra a un Villanueva humano, que primero se esfuerza por comprender la venezolanidad, revisa sus postulados arquitectónicos para construir una ciudad más habitable y luego se enfrenta a distintas instancias de poder. Además, revela aspectos poco conocidos de su vida, tanto profesionales como ideológicos, como por ejemplo su relación con el partido comunista de la época.
El resto del elenco estuvo integrado por:
Gerardo Luongo como Posani.
Dora Farías como Margot Villanueva.
Omar Churión como Violich.
Anderson Figueroa como Rotival.
Amílcar García como el estudiante.
Villanueva, poeta de la arquitectura, es incomprendido por una élite que ve el arte y la ciudad como decoración o negocio. La obra no solo relata la transformación urbana de Caracas durante la modernidad petrolera, sino que también nos invita a reflexionar sobre la ciudad. Pensar en ella implica considerar tanto la cotidianidad de sus habitantes como las dinámicas de poder que, entre bastidores, determinan cómo y con qué ánimo la recorremos.
En la obra, la ciudad del american way of life —diseñada para ser transitada en vehículos, donde todo espacio de encuentro es un lugar de consumo— contrasta con el ideal europeo de ciudad moderna, con sus bulevares y amplias aceras, donde el bienestar surge de los acuerdos y tensiones entre lo público (administrado por el Estado) y los grandes capitales. El texto teatral se sustenta en la investigación del autor, recogida en el libro Villanueva y Caracas en la modernidad petrolera venezolana (1930-1970), y se complementa con ensayos publicados en Villanueva y los extravíos poéticos de Juan Pedro Posani ambos textos publicados por Monte Ávila Editores.
Muchos arquitectos y urbanistas han
intentado dar sentido al paisaje caraqueño tomando como referencia capitales
extranjeras, pero sin duda, la visión de Villanueva dejó una escuela y fundó
una tradición que debe considerarse para construir una ciudad que escape del
ornamento y del capitalismo, y que se parezca a nosotros: a nuestra cultura e
idiosincrasia. La lectura de Villanueva y los extravíos poéticos de Juan Pedro
Posani resultará emotiva y enriquecedora tanto para el público habituado a las
lecturas dramatizadas como para quienes se apasionan por la historia, la
arquitectura o desean conectar de manera distinta con la ciudad. Se trata de
una puesta en escena de duración considerable, que esboza un espectáculo
teatral dependiente no solo de la dramaturgia del texto, sino también de la
dramaturgia escénica. Queda en manos del director decidir cómo materializar esa
Caracas en escena: qué música, luces y movimientos serán necesarios para
hacerla tangible ante los ojos del espectador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario