17.7.25

FORMACIÓN: Lírica reseñada por estudiantes de UNEARTE GUANARE (II). Por Andrea Suárez

 Análisis obra Lírica de Gustavo Ott.

 


Por Andrea Suárez

Lírica, de Gustavo Ott, es una producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa (CRTP), se presenta en la sala Alberto Ravara del Centro Teatral de Occidente Herman Lejter.

La narrativa gira en torno a las secuelas de un trágico suceso, donde el encarcelamiento de un marido y el fallecimiento de otro impactan la dinámica familiar; esta historia profundiza en temas como la pérdida, el miedo y la resiliencia vistos a través de los ojos de dos madres que navegan por circunstancias que alteran sus vidas.

La historia se ubica en Caracas, Venezuela, en la Institución Elemental San Martín donde dos madres: Abril de López y Norway González que, debido a un crimen violento, sus vidas se entrelazan.  El esposo de Abril es asesinado por el esposo de Norway y este este último se encuentra preso y sentenciado porque se declaró culpable. Los hijos de las mujeres, David López y Lennon González son compañeros de clase y mejores amigos, a pesar de la enemistad entre sus madres; los niños de 9 años comparten un profundo y fuerte vínculo comunicándose a través de la poesía y un lenguaje único; incluso se enamoran de la misma niña, Francesca.  Estos chicos son obligados a estar separados violentamente por sus madres que se odian.

La obra explora como los personajes enfrentan situaciones de pérdida, violencia, dolor, trauma e incluso sed de venganza.  Muestra cómo el dolor puede afectar la percepción de la realidad y las relaciones interpersonales, buscar justicia y la forma de seguir adelante.

La obra se basa en conflictos tanto internos como externos, los personajes luchan con sus propios demonios, así como con problemas que surgen de las circunstancias trágicas.  Lírica busca generar una reflexión en el espectador sobre los temas ya antes mencionados e incluso la esperanza a través de personajes complejos y situaciones dramáticas.  La puesta en escena invita a la audiencia a cuestionar sus propias percepciones sobre la justicia, la venganza y la capacidad humana de encontrar la belleza en medio del caos como lo hacen Lennon, David y la directora.

 Lírica, también profundiza sobre temas como la culpa, el perdón y los desafíos de revisar las relaciones después de la violencia.  Por otra parte, también trata sobre la resiliencia de los niños y su amistad incluso frente al caos y la adversidad.  Además es notorio que ambas madres que lidian con su propio dolor e ira: Abril busca proteger a su hijo de la “mala influencia” de Lennon, mientras que la señora González lucha contra el estigma asociado con el crimen de su esposo. En otras palabras, esta obra explora la posibilidad de reconciliación y comprensión entre las dos familias, centrándose en la importancia de la empatía y el potencial de curación.

El diálogo es un elemento central en la obra revelando las emociones, conflictos y motivaciones de los personajes.  Los parlamentos son intensos y cargados de emoción, reflejando la tensión y el dolor que experimentan los personajes.

Los colores utilizados en escena sugieren usos simbólicos. Por ejemplo, el color negro que en la mayoría de los casos se asocia con oscuridad, misterio, duelo, muerte, rebeldía, poder, odio o venganza, en la obra es utilizado en la vestimenta de ambas madres como también en elementos como el escritorio este uso podría ser se abordan emociones y sentimientos negativos entre las dos familias por el asesinato que las vincula. El blanco también es utilizado tanto en la vestimenta como en ciertos elementos de la puesta en escena el color se relaciona a los niños (por la pureza), a la inocencia que ellos representan, pero también el blanco está asociado a la esperanza, nuevos comienzos y a la verdad. El gris, otro color que utilizan, es simboliza la neutralidad, el equilibrio, pero también la indecisión, la ambigüedad, la transición entre lo bueno y lo malo (negro y blanco), la melancolía o la falta de claridad. El gris es usado solamente por la profesora Ramírez (la directora) quien tiene el papel de mediadora en el proceso de llevar a ambas madres a superar el odio y avanzar hacia el perdón por amor y la estabilidad emocional de sus hijos.

La obra utiliza símbolos para transmitir significados más profundos; por ejemplo, los temblores podrían representar la inestabilidad y el caos en el mundo de los personajes, mientras que la poesía es la belleza o la esperanza en medio de la oscuridad.

Andrea Suárez, PNF: Teatro mención actuación en UNEARTE Guanare 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maneras de mirar

Maneras de mirar

Miradas al escenario nace como resultado  del taller de Crítica Teatral organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante e...